viernes, 26 de junio de 2009

A partir de febrero de 1973 se profundizó el proceso de deterioro de las instituciones democráticas de Uruguay, que culminó el 27 de junio con la disolución de las Cámaras y el inicio de la dictadura cívico-militar.
Un mes clave
.
El nombramiento de un nuevo ministro de Defensa -el general Antonio Francese- no contó con la aprobación del ejército y la Fuerza Aérea y fue la chispa que encendió la mecha. En un acto de insubordinación al presidente de la república, los militares ocuparon el canal estatal de televisión y difundieron un comunicado anunciando que no acatarían las órdenes del secretario de estado, a la vez que "sugerían" al presidente Bordaberry el relevo del ministro. Era el 8 de febrero de 1973. En menos de siete días el destino del país quedó signado hacia el golpe de Estado. El Ejército y la Marina se acuartelaron, aunque por distintas razones: el primero, en previsión de una acción de fuerza para afirmar su posición; la segunda, con la intención de respaldar a Bordaberry. Febriles negociaciones entre las autoridades civiles y castrenses procuraron llegar a acuerdos, pero la notoria debilidad del Poder Ejecutivo frente a la fortaleza de las Fuerzas Armadas quedó consumada cuando el llamado de Bordaberry a la ciudadanía a defender las instituciones no tuvo respuesta. El descreimiento de la sociedad era tal que nadie acompañó al presidente. Solo la Armada se mantuvo en apoyo del Ejecutivo, ocupando durante varias horas la Ciudad Vieja.
El tramo final hacia la dictadura .

Entre marzo y junio, las relaciones entre el gobierno cívicomilitar y los actores políticos continuaron deteriorándose. El 15 de marzo, al reanudarse el período legislativo, los representantes frenteamplistas y los sectores opositores del Partido Nacional impulsaron el juicio político al presidente, pero los votos no alcanzaron. Más tarde hubo acusaciones a los legisladores por maniobras ilícitas; hubo pedidos de informes del Parlamento al Ejecutivo por la venta secreta del 20% de las reservas de oro; hubo informaciones cruzadas sobre dichos o acciones de militares y civiles, que enturbiaron cada vez más el escenario. El movimiento sindical continuó sus movilizaciones frente a una crisis que no encontraba salida -se celebraría ese año el último 1º de mayo en diez años- y la situación en la enseñanza se agravaba día a día con huelgas, represión y atentados de grupos armados de derecha.
La piedra de toque de este clima exasperado fue el pedido de desafuero del senador Enrique Erro, enviado por el Ejecutivo al Parlamento. Se lo acusaba de vinculaciones con el MLN. El trámite llevó meses de discusiones en las Cámaras y culminó en la fatídica sesión del 26 de junio.
La consolidación política de las Fuerzas Armadas .

Entre tanto, el ejército y la aviación plantearon sus condiciones, que implicaban un verdadero programa de gobierno. Los Comunicados Nº 4 y Nº 7 de las Fuerzas Armadas causaron confusión en filas de la oposición: la lucha contra la corrupción y la desocupación, la eliminación de la deuda externa y otros postulados, llevaron a que muchas organizaciones pensaran en una posible alianza con los militares. El Frente Amplio y el movimiento sindical se mantuvieron alertas, a la vez que pedían la renuncia del presidente. De esta forma, las reacciones dubitativas de las organizaciones políticas aislaron aun más a Bordaberry.
El 12 de febrero, reunido con las tres armas en la base aérea de Boisso Lanza, el presidente decidió acordar. El "Pacto de Boisso Lanza" institucionalizó el protagonismo político de las Fuerzas Armadas, ya sin fisuras tras varios relevos en los mandos. El 1º de marzo tuvo lugar la primera reunión del Cosena (Consejo de Seguridad Nacional), órgano que compartió -de ahí en adelante- las funciones del Poder Ejecutivo.
La última sesión .

Los días previos a la disolución de las Cámaras la atmósfera política comenzó a espesarse. Muchos advirtieron que el próximo paso para la consumación de la dictadura era inminente. Si bien el Parlamento había acompañado el advenimiento del autoritarismo, se había convertido a la vez en un escollo para el desarrollo de la tarea que el Poder Ejecutivo y las Fuerzas Armadas se habían adjudicado. Cuando el Senado rechazó la solicitud de desafuero del senador Erro, el presidente firmó el decreto de disolución de las Cámaras. En la madrugada del 27 de junio de 1973 culminó la carrera al golpe de Estado. Las tropas del ejército entraron al Parlamento y fueron ocupadas las estaciones de radio. La CNT emitió un comunicado llamando a la huelga general y la FEUU se adueñó de los centros universitarios.
Otras medidas completaron la disolución del Legislativo: revocación de los gobiernos departamentales, orden de captura para dirigentes políticos de oposición -muchos de los cuales se exiliaron a Buenos Aires- y disolución de la CNT.

*
*
Tomado de Kalipedia

miércoles, 24 de junio de 2009

Hoy se cumplen 74 años de la muerte de Carlos Gardel, el maximo exponente de la cancion rioplatene.
Nacio en Tacuarembó, República Oriental del Uruguay, el 11 de diciembre de 1887.
Comenzó su carrera cantando en bares y fiestas.
Con casi 21años en 1913 , formó el dúo con José Razzano, cantando una amplia variedad de canciones populares criollas.
En 1917 fue el primer cantor oficial de tangos, al estrenar el tango-canción "Mi noche triste" de Samuel Castriota y Pascual Contursi, ya que, hasta entonces, el tango era sólo música sin letra. Fue un éxito popular inmediato en los países latinos. (vendio 100.000 copias)
Ese mismo año filmó y estrenó su primera película, "Flor de durazno", e inició su etapa discográfica junto a José Razzano con el sello Disco Nacional (luego Odeón, hoy EMI) y el tema de Ángel Villoldo, "Cantar eterno".
En los años '20 llevó el tango por Europa, haciéndolo conocer en España y Francia. En los primeros tres meses de la visita de 1928 a París, se vendieron 70.000 copias de sus discos. Durante su corta vida, Gardel registró un total de 770 temas, incluidos unos 514 tangos. La enorme popularidad de Gardel como intérprete de las baladas melancólicas del tango fue confirmada en los años 20 y 30 en los clubes nocturnos y películas.
La élite de Argentina superó su aversión a los orígenes humildes del Tango y la sensualidad abierta solamente cuando el hombre y su música fueron ya extensamente acceptados en Francia y España. Las actuaciones en la Radio y la carrera fílmica ampliaron esa atracción. En los años '30 ya era una figura célebre en Argentina, Uruguay y en varios países europeos, motivo por el cual la empresa cinematográfica Paramount Pictures Corporation lo convocó para protagonizar cuatro películas, rodadas en Joinville, Francia. Entre 1934 y 1935 conquistó el mercado de Estados Unidos, donde grabó discos, cantó en radio y filmó películas muy exitosas que extendieron su fama a toda América, todas ellas dentro del género musical y destinadas a su lucimiento como cantante.
Luego llegó la gira por Centroamérica en 1935: Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao y Colombia (donde murió).
La leyenda
La carrera vertiginosa de Gardel fue cortada de golpe en 1935, cuando perdió su vida en un accidente aéreo en Medellín, Colombia el 24 de junio de 1935.
Muchedumbres de gente desfiló para brindar sus respectos a lo largo del camino del cortejo fúnebre que viajó vía Colombia, Nueva York, Río de Janeiro, Montevideo y por fin, al lugar de su ultimo reposo en el cementerio de la Chacarita en Buenos Aires.
Una multitud acongojada lo despidio escuchando su tango Silencio.
Desde ese momento, Gardel se volvió inmortal y por siempre joven.
Su fama se aclama por la muy repetida expresión "Gardel cada día canta mejor".

martes, 23 de junio de 2009

Los Talmudistas

Por el año de 1421 llegó a Toledo un pequeño filósofo, cuya principal diversión consistía en decir cosas tan inofensivas como, por ejemplo, que Dios, para tener un hijo, se había visto obligado a recurrir a la ayuda del Espíritu Santo. También era muy dado a ciertos joviales razonamientos que tenían un vago sabor talmúdico. Una de sus especulaciones favoritas era ésta: “No es posible que Dios sea feliz existiendo el pecado. Si Dios no es feliz, no es perfecto. si Dios no es perfecto, no es Dios; si Dios no es Dios, Dios no existe”.
Tanto insistió en mostrarse ingenioso, que el 20 de diciembre de 1491, como premio a su agudeza, fue condenado a la hoguera, por otros que tenían tanto ingenio como él, pero no lo prodigaban.
Antes de enviarlo a que sus huesos se calcinaran, para no darle tormento como aperitivo, lo instaron a desdecirse de su comprometedora conclusión. No tuvo ningún inconveniente; al contrario. Se prestó a ello de buen grado, y aseguró que creía a pie juntillas en el Hacedor. Pero no estuvo de acuerdo con la sentencia que se le había impuesto. “Si Dios es omnisciente —alegó—, conoce el porvenir; si conoce el porvenir, todo está previsto; si todo está previsto, el pecado no depende del hombre; si el pecado no depende del hombre, no hay pecadores; si no hay pecadores, todos somos justos; si todos somos justos, no merezco la hoguera”.
“Dices bien —le contestó un miembro del Santo Oficio, que modesta y previsoramente encapuchaba su ciencia—, pero la última parte de tu razonamiento no es la correcta. Debe ser así: si todos somos justos, todos iremos al cielo; y si todos iremos al cielo, ¿para qué preocuparse?”
Escribe Esteban, el apócrifo, en su Syntesis theologicae fundamentalis (1492), que el razonador ardió como una rama seca. Añade el apócrifo que, poco después, el modesto encapuchado también ardió sin contratiempos: razonaba con demasiada perfección y mucho estilo talmúdico.

Sergio Golwarz



domingo, 21 de junio de 2009

Nocturno

Frescor de los vidrios al apoyar la frente en la ventana.
Luces trasnochadas que el apagarse nos dejan todavía más solos. Telaraña que los alambres tejen sobre las azoteas. Trote hueco de los jamelgos que pasan y nos emocionan sin razón.
¿A qué nos hace recordar el aullido de los gatos en celo, y cuál será la intención de los papeles que se arrastran en los patios vacíos?
Hora en que los muebles viejos aprovechan para sacarse las mentiras, y en que las cañerías tienen gritos estrangulados, como si se asfixiaran dentro de las paredes.
A veces se piensa, al dar vuelta la llave de la electricidad, en el espanto que sentirán las sombras, y quisiéramos avisarles para que tuvieran tiempo de acurrucarse en los rincones.
Y a veces las cruces de los postes telefónicos, sobre las azoteas, tienen algo de siniestro y uno quisiera rozarse a las paredes, como un gato o como un ladrón.Noches en las que desearíamos que nos pasaran la mano por el lomo, y en las que súbitamente se comprende que no hay ternura comparable a la de acariciar algo que duerme.
!Silencio! -grillo afónico que nos mete en el oído-. ¡Cantar de las canillas mal cerradas! -único grillo que le conviene a la ciudad-.

Oliverio Girondo
Buenos Aires, noviembre, 1921

jueves, 18 de junio de 2009

CBS / AP) - Los científicos dicen que han clonado un pastor alemán que ayudó con la búsqueda y rescate el 11 de septiembre luego de los ataques terroristas.
Los cinco cachorros clones del perro Trakr, fueron entregados a su propietario el ex agente de policía James Symington y a su esposa.
El veterinario Dr. Debbye Turner Bell aparecio en " El Early Show " de Los Ángeles, con los cachorros clonados : Trustt, Consuelo, Valor, Prodigy y Déjà vu.
Bell informó que Trakr habia salvado muchas vidas a lo largo de su carrera, pero se convirtió en parte de la historia después de que él ayudó a encontrar el último sobreviviente en los escombros del World Trade .
El año pasado, los propietarios de Trakr de 16 años ,entraron en un concurso, patrocinado por la empresa de California BioArts International, que prometia clonar un perro de forma gratuita.
"Esperábamos que el ganador sería una mascota excepcional , dijo Lou Hawthorne, director ejecutivo de BioArts, "pero no creiamos que sería algo de la importancia histórica de Trakr .
El objetivo era crear un clon, Bell informó ,pero cinco cachorros genéticamente idénticos fueron el resultado del embarazo de la madre.
Trakr murió hace dos meses.

"Trakr era una parte de mi vida, fue algo más que mi pareja", dijo Symington. "Él era mi mejor amigo y mi compañero . Y ver y tener en vivo su legado en estos cachorros es un gran regalo".

wusa9.com

martes, 16 de junio de 2009

El filósofo griego Diógenes nació en Sinope . Se caracterizaba por la ingeniosa manera de burlarse de las cosas, de los hombres y de todas las normas sociales. Su particular filosofía era “vivir de acuerdo con la naturaleza” basándose en el total desapego a lo material y al dominio de la razón sobre las pasiones
Diógenes es considerado el fundador de la Escuela Cínica, por lo que también se le conoce como Diógenes el Cínico. Los cínicos tomaron como modelos a la naturaleza y los animales, los adoptaron como ejemplos de autosuficiencia y basándose en ello propusieron un modelo de comportamiento ético que consideraban fundamental para alcanzar la felicidad, aunque esto solo era posible mediante una rigurosa disciplina física y mental
Existen ciertas épocas en las cuales los hombres descubren que pueden dejar de ser hombres. Todo el esfuerzo se cifra entonces en mantenerse en pie. El cínico adoptó esta línea de conducta. Pero mantenerse en pie no quiere decir aquí conservar las posiciones sociales: significa abandonarlas y concentrarse en un difícil imperativo: ser hombre. El cínico aspiró nada menos que a ser todo un hombre. Y para ser hombre, Diógenes hubo de convertirse en perro...
Igual que los perros, hacía sus necesidades en la calle y aún en las gradas de los Templos. Muchas veces los ciudadanos, indignados, lo molieron a palos, pero Diógenes el Cínico nunca se corrigió. Pese a que se le apodaba “el perro” con la mera intención de insultarlo, para Diógenes el epíteto tan comúnmente utilizado en forma despectiva, le pareció muy apropiado y se sintió orgulloso de la comparación, debido a que se identificaba con la conducta de estos animales.
Diógenes decía irónicamente de sí mismo que, en todo caso, era "un perro de los que reciben elogios, pero con el que ninguno de los que lo alaban quiere salir a cazar". Más de una vez, los jóvenes que se burlaban de él debieron huir para evitar sus mordiscos. En mitad de un banquete, algunos invitados comenzaron a tirarle huesos. Diógenes se les plantó enfrente y comenzó a orinarles encima justo como lo hubiera hecho un perro.
También le gritaron "perro" mientras comía en el ágora y él respondió: "¡Perros vosotros, que me rondáis mientras como!" Con idéntica dignidad respondió al mismísimo Platón, que le había lanzado el mismo improperio: "Sí, ciertamente soy un perro, pues regreso una y otra vez junto a los que me vendieron".
Cuando Diógenes llegó a Atenas, quiso ser discípulo de Antístenes, pero fue rechazado, ya que éste no admitía discípulos. Ante su insistencia, Antístenes le amenazó con su bastón, pero Diógenes le dijo: “no hay un bastón lo bastante duro para que me aparte de ti, mientras piense que tengas algo que decir”.

Cuando fue puesto a la venta como esclavo, le preguntaron qué era lo que sabía hacer, contestó: “mandar, comprueba si alguien quiere comprar un amo”.
Cuando le invitaron a la lujosa mansión le advirtieron de no escupir en el suelo, acto seguido le escupió al dueño, diciendo que no había encontrado otro sitio más sucio.
De Diógenes el Cínico se cuenta que durante el día, a plena luz, se paseaba por Atenas con una linterna encendida, "buscando un hombre", decía. Diógenes no hallaba al hombre natural: al hombre que viviera en consonancia y concordancia con la naturaleza.
En otra ocasión le preguntaron por qué la gente daba limosna a los pobres y no a los filósofos, a lo que respondió: porque piensan que pueden llegar a ser pobres, pero nunca a ser filósofos. Diógenes, el filósofo griego se encontró con Alejandro Magno cuando este se dirigía a la India. Era una mañana de invierno, soplaba el viento y Diógenes descansaba a la orilla del río, sobre la arena, tomando el sol desnudo... Era un hombre hermoso. Alejandro no podría creer la belleza y gracia del hombre que veía. Estaba maravillado y dijo:“Señor...” - jamás había llamado “señor” a nadie en su vida- “...señor, me ha impresionado inmensamente. Me gustaría hacer algo por usted. ¿Hay algo que pueda hacer?”Diógenes dijo: “Muévete un poco hacia un lado porque me estás tapando el sol, esto es todo. No necesito nada más.”Alejandro dijo: “Si tengo una nueva oportunidad de regresar a la tierra, le pediré a Dios que no me convierta en Alejandro de nuevo, sino que me convierta en Diógenes”.Diógenes rió y dijo: “¿Quién te impide serlo ahora? ¿Adónde vas? Durante meses he visto pasar ejércitos ¿Adónde van, para qué?”.Dijo Alejandro: “Voy a la India a conquistar el mundo entero”.“¿Y después qué vas a hacer?”, preguntó Diógenes.Alejandro dijo: “Después voy a descansar”.Diógenes se rió de nuevo y dijo: “Estás loco. Yo estoy descansando ahora. No he conquistado el mundo y no veo que necesidad hay de hacerlo. Si al final quieres descansar y relajarte ¿Por qué no lo haces ahora? Y te digo: Si no descansas ahora, nunca lo harás. Morirás. Todo el mundo se muere en medio del camino, en medio del viaje”.Alejandro se lo agradeció y le dijo que lo recordaría, pero que ahora no podía detenerse. Alejandro cumplió su destino de conquistador, pero no le dio tiempo a descansar antes de morir.

jueves, 11 de junio de 2009

Creo

" Creo en el poder de la imaginación para rehacer el mundo, para soltar las riendas de la verdad dentro de nosotros, para demorar la noche, para trascender la muerte, para congraciarnos con los pájaros, para ganarnos la confianza de los locos. Creo en mis propias obsesiones, en la belleza de los choques de autos, en la paz de los bosques sumergidos, en la excitación de las playas de vacaciones cuando están desiertas, en la elegancia de los cementerios de automóviles, en el misterio de los estacionamientos de muchos pisos, en la poesía de los hoteles abandonados. Creo en el vuelo, en la belleza de las alas y en la belleza de todo lo que ha volado siempre, en la piedra arrojada por un chico con la misma sabiduría de los estadistas y de las parteras. Creo en la inexistencia del pasado, en la muerte del futuro y en las infinitas posibilidades del presente. Creo en los próximos cinco minutos. Creo en la historia de mis pies. Creo en los dolores de cabeza, en el aburrimiento de los atardeceres, en el miedo de los calendarios, en la traición de los relojes. Creo en la muerte del mañana, en la fatiga del tiempo, en nuestra búsqueda de un tiempo nuevo dentro de la sonrisa de las azafatas en los ómnibus de larga distancia y dentro de los ojos cansados de los hombres que controlan el tránsito en los aeropuertos fuera de temporada. Creo en la imposibilidad de la existencia, en el humor de las montañas, en el absurdo del electromagnetismo, en la farsa de la geometría, en la crueldad de la aritmética, en el propósito asesino de la lógica. Creo en las adolescentes , en como se corrompen a sí mismas por la posición que adoptan sus largas piernas, en la pureza de sus cuerpos desarreglados, en los vellos púbicos que dejan en los baños de los telos mas infames. Creo en la delicadeza de los bisturíes quirúrgicos ,en la ilimitada geometría de la pantalla de cine, en el universo oculto dentro de los supermercados, en la soledad del sol, en la charlatanería de los planetas, en la repetitividad de nosotros mismos, en la inexistencia del universo y en el aburrimiento del átomo. Creo en la muerte de las emociones y en el triunfo de la imaginación. Creo en todas las excusas Creo en todas las razones Creo en todas las alucinaciones Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones. Creo en el misterio y en la melancolía de una mano, en la gentileza de los árboles, en la sabiduría de la luz. "

J. G. Ballard

lunes, 1 de junio de 2009


La luna è triste stasera
vaga nel cielo
quanto dolore vede nel mondo
Guerre, malvagità,indifferenza
Scorge volti piangenti che la guardano
l'interrogano?
La luna si ferma un'istante
ascolta,non sorride tace
vorrebbe dare ad ogni cuore speranza e pace .